Wed Oct 15
Senado ratifica en comisiones a personas candidatas a la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones
2025-10-15
HaiPress
Las y el candidato propuestos por Claudia Sheinbaum Pardo comparecieron este martes ante la Comisión de Radio,Televisión y Cinematografía del Senado de México.
Foto: Senado de México
Comparte
La Comisión de Radio,Televisión y Cinematografía del Senado aprobó hoy el dictamen en el que se nombran a las personas comisionadas para integrar la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) de México.
Las cuatro candidatas y el candidato propuestos para integrar la CRT de México comparecieron este martes 14 de octubre ante la Comisión de Radio,Televisión y Cinematografía del Senado,en donde cada uno expuso sus propuestas de trabajo en caso de ser ratificados.
En DPL News te contamos a continuación cuáles son las propuestas hechas por cada una de las candidatas y el candidato que eligió la presidenta de México,Claudia Sheinbaum Pardo.
Ledénika Mackensie Méndez González
Formular y conducir en colaboración con otras instancias políticas y programas para asegurar la accesibilidad de las telecomunicaciones a personas con diferentes tipos de capacidades,tales como la motriz,la visual auditiva y también algunas con necesidades especiales.
Dar seguimiento a la obligación de que las páginas de Internet,incluso los portales de gobierno,ya cuenten con funciones de accesibilidad para personas con discapacidad.
Asegurar que los concesionarios de telecomunicaciones autorizados tengan un catálogo de equipos con funciones de accesibilidad.
Dar seguimiento a las obligaciones actuales de los fabricantes para tener equipos desbloqueados.
Realizar llamadas gratuitas y seguras a números de emergencia y atención ciudadana.
Proponer acciones de cobertura social en las nuevas licitaciones de espectro radioeléctrico a cargo de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones.
Dar seguimiento a las obligaciones de cobertura social existentes,además de vigilar su cumplimiento.
Foto: Senado de México
María de las Mercedes Olivares Tresgallo
Su plan de trabajo gira en torno a la libertad de expresión y el derecho a la información en todo momento.
Abogar por el fortalecimiento de la figura de la persona de defensorías de las audiencias,dotándolo de mecanismos ciertos y claros que permitan un impacto real en la calidad de los contenidos que se generen y transmitan a través de las distintas concesiones,siempre de conformidad con lo establecido en la ley.
Hacer frente a las desigualdades que sufren las comunidades más vulnerables del país.
Promover que el despliegue de radiodifusión y telecomunicaciones llegue a las comunidades indígenas,rurales y de alta marginación como principales objetivos.
Subrayar y empoderar a las audiencias con espacios de escucha activa,debate público y,sobre todo,de talleres de producción comunitaria para fortalecer la autoestima social.
Promover el acceso a las telecomunicaciones y a la radiodifusión en las comunidades indígenas,afromexicanas y grupos que han sido históricamente olvidados.
Establecer las condiciones para un mayor desarrollo en medios comunitarios,indígenas y afromexicanos,siempre con un acompañamiento técnico y de cumplimiento de la ley.
Desarrollar directrices para una sociedad igualitaria y libre de discriminación a través de política interna de la paridad y un monitoreo continuo siempre cuidando el lenguaje ciudadano.
Capacitación para todos los medios modelo de implementación flexible que permite el acompañamiento para prevenir que haya contenidos que no necesariamente reflejen el empoderamiento de la mujer.
Establecer acciones para que los sujetos regulados contribuyan a la promoción de la igualdad,la no discriminación y una vida libre de violencia para mujeres,protegiendo de manera reforzada a niñas y adolescentes.
Foto: Senado de México
Adán Salazar Garibay
Formular iniciativas y medidas necesarias que garanticen un acceso eficaz del espectro radioeléctrico y los recursos orbitales.
Dar continuidad de estos recursos orbitales asignados al Estado mexicano.
Proponer que los concesionarios de recursos de orbitales cuenten con planes bien definidos de contingencia y de reemplazo,que establezcan las medidas obligatorias para asegurar que no se pierdan los recursos asignados al Estado.
Buscar que el uso del espectro sea de una forma eficaz para las universidades,organismos o centros de investigación para que tengan acceso al recurso orbital.
Proponer acciones vinculadas a la mitigación de desechos espaciales,así como la sostenibilidad del espacio.
Trabajar en lineamientos que permitan el aprovechamiento eficiente de esta capacidad para contribuir a las áreas prioritarias del Estado mexicano,como la seguridad nacional y la cobertura social entre comunicaciones en casos de emergencia.
Foto: Senado de México
Tania Villa Trápala
Democratizar el acceso al espectro radioeléctrico.
Hacer esfuerzos complementarios donde no sólo los grandes operadores tengan acceso al espectro,sino también,por ejemplo,los pequeños operadores.
Impulsar la creación y el crecimiento de redes comunitarias indígenas y afromexicanos.
Habilitar otros servicios,nuevos usos del espectro radioeléctrico.
Proponer un uso y una gestión eficiente del espectro radioeléctrico porque tienen que convivir diversos servicios.
Impulsar que la academia y la investigación tengan uso del espectro radioeléctrico.
Proponer las constancias de registro o licencias de radioaficionados,que podrán hacer un uso más simple,más rápido que estará disponible.
Foto: Senado de México
Norma Solano Rodríguez
Trabajar para que los operadores y medios comunitarios indígenas y afromexicanos accedan de manera ágil al espectro radioeléctrico.
Flexibilizar el acceso a radioaficionados para que en situaciones de emergencia tengan capacidad de habilitar rápidamente las comunicaciones.
Eliminar barreras burocráticas que hoy existen en el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones.
Impulsar la homologación,simplificación y digitalización de los trámites relacionados con la instalación,despliegue,mantenimiento y retiro de infraestructura.
Realizar una profunda reingeniería de los procesos internos de la CRT para agilizar la resolución de los asuntos que tendrá a su cargo.
Abrir la posibilidad de que los concesionarios accedan al descuento sobre el monto de los derechos por espectro radioeléctrico que hoy pagan,a cambio de despliegue de infraestructura en las zonas en donde actualmente no existen.
Impulsar la compartición accesible sin prácticas discriminatorias que permitan aprovechar y utilizar la infraestructura existente.
Foto: Senado de México